Seleccionar página

Soy fundamentalista de poner los acentos a los verbos y de explicar el por qué.⁣ 🤗

En Argentina la mayoría de las personas nos comunicamos con el español rioplatense. ¿La diferencia? Hablamos de vos y no de tú. Y por eso los verbos son conjugados diferente y se convierten en palabras agudas que llevan acento ortográfico (tilde).

Antes de seguir voy a explicar esto:⁣

💠 ¿Es lo mismo acento que tilde?
El acento es la mayor intensidad con la que pronunciamos una determinada sílaba en una palabra. El acento puede ser prosódico (el que no se escribe) u ortográfico (llamado tilde) que es el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva.⁣

💠 ¿Y entonces cómo saber cuándo poner o no la tilde? Esto es más fácil explicarlo haciendo que hables en voz alta. En el español rioplatense al decir o leer una frase con algún verbo de acción, es notorio que el acento va al final. ⁣

Por ejemplo: si queremos que una persona vaya a la verdulería, le pediremos “comprá manzanas y bananas”. En español neutro (quienes usan el “tú”) dirán “compra manzana y bananas”. ⁣

💠 Otra cosa que voy a explicar:⁣

➡️ Palabras agudas: son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Y se coloca el acento ortográfico (tilde) cuando terminan en n, s o vocal. ⁣

➡️ Palabras graves: son las que llevan el acento en la penúltima sílaba y se les coloca la tilde a aquellas que no terminan en n, s y vocal.⁣

Entonces, en español rioplatense cuando decimos “comprá”, el acento está en “PRÁ” y por eso lleva tilde la A. Y en español neutro se dice “compra”, el acento está en “COM”, penúltima sílaba y termina con vocal así que no se coloca tilde.⁣ 😉

💡 Para resumir, ¿no sabés cuándo usar tilde o no en los verbos? Mi sugerencia es que lo digas en voz alta y te fijes en qué sílaba tiene intensidad. Si es en la última y termina con vocal, colocá tilde.⁣ 🙌

Escribime